Sir David Brewster (1781 – 1868) físico escocés reconocido por sus trabajos en el campo de la óptica. Hijo de familia económicamente acomodada, ingresó a la Universidad de Edimburgo a los doce años donde realizó estudios de farmacéutico y se formó como ministro de la Iglesia Anglicana. Pionero en el campo fotográfico inventa la técnica de fotografía estereoscópica.

Su interés por la ciencia lo motivó a investigar en el campo de la óptica, descubrió la relación matemática entre el ángulo de polarización de la luz y el índice de refracción del material refractante, expresión que actualmente se conoce como la “Ley de Brewster”. En 1816, dado su interés en el campo de la óptica y al estudio de los colores, inventó el caleidoscopio, durante su vida escribió alrededor de 300 artículos científicos.

Entusiasta divulgador de la ciencia escribió infinidad de artículos relacionados con sucesos y personajes de la ciencia, principalmente para las Enciclopedias Británica y de Edimburgo. Admirador de los trabajos de Isaac Newton (1643 – 1727), estudió ampliamente sus trabajos e inclusive, en 1855, escribió lo que actualmente se considera una de las más completas biografías «Memorias de la vida, escritos, y descubrimientos de Sir Isaac Newton«.

En 1838 Charles Wheatstone (1802 – 1875), presenta ante la Royal Society, su diseño de un aparato estereoscópico, un aparato que permitía observar un par de dibujos creando la sensación de tridimensionalidad. El estereoscopio, cuya palabra proviene de las palabras griegas στερος (sólido) y σκοπω (ver), se refiere, en palabras de Brewster (1856):

“A un moderno instrumento óptico para representar, en aparente relieve, todos los objetos y grupos o combinaciones de objetos, uniendo en una sola imagen dos planos de representación de dichos objetos como son vistos por cada ojo de manera individual”.

Brewster amigo cercano de William Henry Fox Talbot (1800 – 1877) inventor del proceso de Calotipia, mostró sus primeros trabajos sobre este proceso a Brewster, quien prontamente se interesó en ese proceso incluso llegando a formar el “Club de Calotipia de Edimburgo” en 1843.

Brewster rápidamente se interesó en el estereoscopio incluso mejorando los diseños anteriores con su diseño del “estereoscopio lenticular”, mas aún, rápidamente concluyó que el proceso fotográfico podría aplicarse como una herramienta que proveería de infinidad de aplicaciones al estereoscopio, tal como puede desprenderse de sus palabras:

“Nunca se ha propuesto aplicar el estereoscopio de reflexión al retrato o a la escultura, de hecho, para ningún fin útil; pero era muy obvio, después del descubrimiento de los Daguerrotipos y Talbotipos, que las imágenes binoculares podrían ser registrados con tal precisión como para representar en relieve, tanto de personas vivas, edificios, paisajes y cualquier variedad de esculturas…”


Para 1849, Brewster diseñó una cámara binocular con la que se podían obtener los “pares estereoscópicos” que posteriormente se podían observar en el estereoscopio brindando una sensación de imágenes con relieve, tal fue el éxito de la fotografía estereoscópica al presentarse en la “Great Exhibition of 1851”, que la reina Victoria mostró un gran interés por dicha técnica, lo que, en palabras de Brewster (1856);

“la demanda, de cualquier modo, fue tan elevada que ópticos de todo tipo se dedicaron a la construcción del instrumento, y fotógrafos, tanto de daguerrotipia, como de talbotipia descubrieron una rama por demás lucrativa de su profesión, obtener imágenes para ser observadas en el estereoscopio”.

Brewster adaptó su diseño del estereoscopio al microscopio, lo que permitió la observación binocular por parte del microscopista, diseño utilizado hasta la actualidad, la fotografía estereoscópica es una técnica muy utilizada en la actualidad sobre todo en aplicaciones de fotogrametría aérea. Las imágenes obtenidas por este medio son lo que actualmente describiríamos como imágenes tridimensionales (3D), de hecho, el paradigma presentado por la cámara estereoscópica es el origen del cine y video 3D.

Referencias:

  • Adams, G. (2003). Um Balanço Bibliográfico e de Fontes da Estereoscopia. Anais do Museu Paulista, 6(7). p. 207.
  • Beaumont, N. (1986). The History of Photography from 1839 to the Present. Londres: Secker and Warburg.
  • Brewster, D. (1856). The stereoscope, its history, theory and construction. Londres: John Murray.
  • Frizot, M. (1998). A New History of Photography. Alemania: Könemann.
  • Leggat, R. (1995). A History of Photography; from its beginnings till the 1920s. Recuperado de: http://www.mpritchard.com/photohistory/
  • Varios (1979) Enciclopedia Práctica de Fotografía. Barcelona: Ed. Salvat.